Los jueves por la noche organizamos en nuestra escuela una Cena Gourmet. A partir de las 17hs., nuestra cheff oficial, la Instra. Roberta cocina junto aquellos alumnos que estén interesados en aprender nuevas recetas y luego, desde las 20.30hs., disfrutamos de sus comidas.
Esta es una de las actividades en las que a través de la convivencia son transmitidos los conceptos de nuestro Método, buena alimentación, buenos modales, civilidad y otros que podés recordar leyendo el post que cuenta qué es el Método DeRose.
Este jueves es el último del año y como Beta se fué a pasar las fiestas con su familia (la vamos a extrañar), y no queremos que se queden sin su deliciosa cena, compartimos con ustedes una receta del libro del Maestro Edgardo Caramella.
Berenjenas rellenas
a la parrilla
Ingredientes:
4 berenjenas grandes
3 pancitos integrales
5 dientes de ajo picados
aceite de oliva
1 taza de queso rallado
Condimentos: pimienta negra molida, cardamomo molido y 1 cucharadita de jengibre rallado.
Preparación:
Lavar y cortar las berenjenas a lo largo, por la mitad. Ahuecarlas, cuidando que no se rompan las cubiertas.
En una fuente, picar bien la mitad del interior de las berenjenas, deshacer el pan con las manos y agregarlo. Sumar el queso rallado, los ajos picados, pimienta a gusto, 1 cucharadita de cardamomo, el jengibre y el aceite. Amasar hasta que se logre una pasta homogenea, que se usará como relleno.
Encimar una mitad sobre otra, formando nuevamente la berenjena y envolverlas en papel de aluminio.
Colocarlas sobre la parrilla, con buenas brasas, y cocinarlas durante 30 o 40 minutos, dándolas vuelta varias veces. Tapadas se cocinan más rápido.
Retirarlas del fuego y servirlas rociadas con aceite de oliva y acompañadas de pan tostado y una ensalada verde a elección.
¡Éxitos y ahora manos a la obra para sorprender a los amigos!
martes, 27 de diciembre de 2011
viernes, 23 de diciembre de 2011
Campaña de reciclado de plásticos
Hace varias semanas comenzamos con un grupo de alumnos a leer el libro Boas Maneiras, de DeRose. Aquí se abordan cuestiones comportamentales, normas de conducta que como explica el autor en su mayoría surgieron por razones prácticas
Pero en este libro los buenos modales, además de aplicarse a las relaciones humanas, consideran también la relación con el medio ambiente. En el capítulo Buenas maneras es usar papel reciclado DeRose dice: reciclar es preciso. Se trata de un indicio seguro de civilidad y constituye la única salida para un planeta superpoblado, contaminado y padeciendo de una creciente escacez de recursos naturales.
Luego de leer esto y conversar sobre el tema, surgió de los alumnos la iniciativa de hacer una campaña de reciclado de plásticos, para aportar nuestro granito de arena.
Reciclar por ejemplo una botella de plástico ahorra la cantidad de energía necesaria para hacer funcionar una bombita de luz de 60watts por tres horas.
Entonces los invitamos a sumarse acercando a la escuela:
botellas
tapitas
envases de alimentos
El plástico debe estar limpio, sin rastros de lo que contenía.
Luego de juntar una buena cantidad los acercaremos al centro de reciclado que tengamos más próximo. Para conocer los mismos Luciano nos recomendo visitar www.dondereciclo.org.ar
¡Esperamos el aporte de todos!
Instra. Silvina Tenenbaum
Pero en este libro los buenos modales, además de aplicarse a las relaciones humanas, consideran también la relación con el medio ambiente. En el capítulo Buenas maneras es usar papel reciclado DeRose dice: reciclar es preciso. Se trata de un indicio seguro de civilidad y constituye la única salida para un planeta superpoblado, contaminado y padeciendo de una creciente escacez de recursos naturales.
Luego de leer esto y conversar sobre el tema, surgió de los alumnos la iniciativa de hacer una campaña de reciclado de plásticos, para aportar nuestro granito de arena.
Reciclar por ejemplo una botella de plástico ahorra la cantidad de energía necesaria para hacer funcionar una bombita de luz de 60watts por tres horas.
Entonces los invitamos a sumarse acercando a la escuela:
botellas
tapitas
envases de alimentos
El plástico debe estar limpio, sin rastros de lo que contenía.
Luego de juntar una buena cantidad los acercaremos al centro de reciclado que tengamos más próximo. Para conocer los mismos Luciano nos recomendo visitar www.dondereciclo.org.ar
¡Esperamos el aporte de todos!
Instra. Silvina Tenenbaum
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Concentración y meditación
Esta vez queremos compartir con ustedes una nota publicada en el diario página 12, en la que Edgardo Caramella,presidente de la Federación del Método DeRose de Bs. As., habla sobre estos temas.
A disfrutar de la lectura!!!
Por Soledad Vallejos
“Hay una confusión. Se cree que tiene que ver con el misticismo, con la actividad religiosa, con la actividad monástica, que es un retiro del mundo, que hay que abandonar todo e irse al Himalaya... Y no.” Lo dice Edgardo Caramella en medio de aromas a vainilla y sahumerios, sentado en un banco de plaza en un entrepiso al que trepan, por la escalera, los murmullos de una reunión antes de una práctica en la Sede Decana del Método DeRose que dirige. Hasta este banco rodeado de pequeñas plantas saludables, sin embargo, no llega el barullo imposible de una cuadra de Corrientes ahí nomás de Pueyrredón. Es un día de semana al atardecer.
–Bueno, no es casual que estemos acá. Ni hace falta todo ese alejamiento del mundo ni lo queremos. Está bien que salgas de una práctica en pleno Once. La meditación es una técnica, una herramienta. Te tiene que servir para vivir donde quieras, como quieras, para hacer lo que querés hacer.
Claro, dice, que así de sencillo como puede parecer en realidad la idea misma viene con trampa. “Para empezar hay que tener buena salud, buen estado físico, estar bien. Una persona que no está bien no puede concentrarse, que es el primer paso.”
–¿Y después de la concentración?
–Una persona entra en un estado psicológico y mental particular.
Caramella, que hace unos días estuvo dando una charla sobre el poder de la meditación a estudiantes de ciencias empresariales en una universidad privada, que coordina y hasta imparte él mismo prácticas de meditación en empresas (a pedido de las gerencias de recursos humanos), que no cree tanto en el veganismo como en el vegetarianismo, que es maestro (el grado de formación más alto al que puede aspirarse en esta escuela), habla de “intuición”. En realidad, refiere el objetivo como “un canal de intuición”, porque meditar “no es, como podríamos creer por lo que significa la palabra en español, reflexionar”. Tampoco es lograr una cierta abstracción. No. “Es detener la inestabilidad de la conciencia, que es más sutil que el pensamiento.” Entrenarse en la técnica, encontrarle la vuelta a esa herramienta, es llegar a bloquear esa inquietud que no cesa.
–¿Y cómo se sabe cuando se logra?
–Es claro: es un instante. No sabés nada y de golpe sabés.
Antes, hace diez años, tal vez más, se acercaban personas que habían pasado los 40, quizá por diez, veinte años. Ahora siguen anotándose, pero los jóvenes, entre 20 y 30 largos, son mayoría. Algo del orden de un mundo que cambia, cree Caramella, puede explicar esta nueva tendencia que se registra, al menos en Argentina, en todas las sedes de la escuela.
“La gente está necesitando calidad de vida, algo que mis padres, ponele, yo tengo 58 años, por ahí no. Eso antes estaba implícito: vos no pensabas si tenías poca o mucha calidad de vida. Existía. Pero hoy se busca; la gente se mata para conquistarla.” Por algo las empresas embarcadas en las nuevas políticas de recursos humanos ofrecen talleres de yoga y meditación a sus empleados, en el mismo horario de trabajo. Alcanza un break al mediodía, por ejemplo, para que casi todo el personal presente en el momento aproveche. “15 minutos por día todos los días damos en algunas empresas, por ejemplo. Los empleadores nos dicen que notan diferencias en el rendimiento. Y la gente también, claro. Pero algunas cosas sólo te las da la práctica constante, a lo largo del tiempo. Algunas cosas sólo se aprenden así: con constancia.”
–¿Y lo religioso?
–No tiene que ver con esto, no estamos dentro de una religión en particular. Podemos tomar lecturas de aquí y de allá en todo caso, pero no ser místicos. La meditación es una técnica que requiere años. Alcanzar ese estado de conciencia requiere años de inversión. Concentrarse, que es lo primero, es fácil. Pero la técnica, que te da energía, que te cambia positivamente inclusive lo biológico, hay que entrenarla. Después la usás como querés, para lo que querés.
A disfrutar de la lectura!!!
Por Soledad Vallejos
“Hay una confusión. Se cree que tiene que ver con el misticismo, con la actividad religiosa, con la actividad monástica, que es un retiro del mundo, que hay que abandonar todo e irse al Himalaya... Y no.” Lo dice Edgardo Caramella en medio de aromas a vainilla y sahumerios, sentado en un banco de plaza en un entrepiso al que trepan, por la escalera, los murmullos de una reunión antes de una práctica en la Sede Decana del Método DeRose que dirige. Hasta este banco rodeado de pequeñas plantas saludables, sin embargo, no llega el barullo imposible de una cuadra de Corrientes ahí nomás de Pueyrredón. Es un día de semana al atardecer.
–Bueno, no es casual que estemos acá. Ni hace falta todo ese alejamiento del mundo ni lo queremos. Está bien que salgas de una práctica en pleno Once. La meditación es una técnica, una herramienta. Te tiene que servir para vivir donde quieras, como quieras, para hacer lo que querés hacer.
Claro, dice, que así de sencillo como puede parecer en realidad la idea misma viene con trampa. “Para empezar hay que tener buena salud, buen estado físico, estar bien. Una persona que no está bien no puede concentrarse, que es el primer paso.”
–¿Y después de la concentración?
–Una persona entra en un estado psicológico y mental particular.
Caramella, que hace unos días estuvo dando una charla sobre el poder de la meditación a estudiantes de ciencias empresariales en una universidad privada, que coordina y hasta imparte él mismo prácticas de meditación en empresas (a pedido de las gerencias de recursos humanos), que no cree tanto en el veganismo como en el vegetarianismo, que es maestro (el grado de formación más alto al que puede aspirarse en esta escuela), habla de “intuición”. En realidad, refiere el objetivo como “un canal de intuición”, porque meditar “no es, como podríamos creer por lo que significa la palabra en español, reflexionar”. Tampoco es lograr una cierta abstracción. No. “Es detener la inestabilidad de la conciencia, que es más sutil que el pensamiento.” Entrenarse en la técnica, encontrarle la vuelta a esa herramienta, es llegar a bloquear esa inquietud que no cesa.
–¿Y cómo se sabe cuando se logra?
–Es claro: es un instante. No sabés nada y de golpe sabés.
Antes, hace diez años, tal vez más, se acercaban personas que habían pasado los 40, quizá por diez, veinte años. Ahora siguen anotándose, pero los jóvenes, entre 20 y 30 largos, son mayoría. Algo del orden de un mundo que cambia, cree Caramella, puede explicar esta nueva tendencia que se registra, al menos en Argentina, en todas las sedes de la escuela.
“La gente está necesitando calidad de vida, algo que mis padres, ponele, yo tengo 58 años, por ahí no. Eso antes estaba implícito: vos no pensabas si tenías poca o mucha calidad de vida. Existía. Pero hoy se busca; la gente se mata para conquistarla.” Por algo las empresas embarcadas en las nuevas políticas de recursos humanos ofrecen talleres de yoga y meditación a sus empleados, en el mismo horario de trabajo. Alcanza un break al mediodía, por ejemplo, para que casi todo el personal presente en el momento aproveche. “15 minutos por día todos los días damos en algunas empresas, por ejemplo. Los empleadores nos dicen que notan diferencias en el rendimiento. Y la gente también, claro. Pero algunas cosas sólo te las da la práctica constante, a lo largo del tiempo. Algunas cosas sólo se aprenden así: con constancia.”
–¿Y lo religioso?
–No tiene que ver con esto, no estamos dentro de una religión en particular. Podemos tomar lecturas de aquí y de allá en todo caso, pero no ser místicos. La meditación es una técnica que requiere años. Alcanzar ese estado de conciencia requiere años de inversión. Concentrarse, que es lo primero, es fácil. Pero la técnica, que te da energía, que te cambia positivamente inclusive lo biológico, hay que entrenarla. Después la usás como querés, para lo que querés.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Un fin de semana poderoso!
Quiero compartir con ustedes una experiencia que tanto a mi como a todo el equipo de Instructores y a muchos alumnos de nuestra escuela y de otras también, nos dejó llenos de energía, buenos recuerdos y alegría para comenzar esta semana.
El viernes, sábado y domingo pasados participamos del VIII DeRose Festival de Bs. As. Cuando escuchamos la palabra festival, solemos pensar en un evento relacionado con la música, el cine, el teatro. Pero este festival es otra cosa.
La palabra festival sugiere algo festivo, que según el diccionario de la Real Academia Española, significa alegre, regocijado y gosozo o solemne, digno de celebrarse, y todos estos términos se aplican perfectamente a lo que vivenciamos el fin de semana.
Los Festivales que se realizan varias veces al año en diversas ciudades del mundo como Sao Paulo, Florianopolis, Porto, ahora también Paris, convocan a cientos de personas que han adoptado esta cultura. Nuestra propuesta de calidad de vida, realización personal y alta performance, suele entusiasmar a aquellos que son dinámicos, emprendedores y que desean superarse y mejorar diariamente.
Se realizaron prácticas de técnicas corporales, de meditación, de respiración, de mentalización y otras. Pero también se llevaron a cabo otro tipo de actividades como la presentación del grupo SwáSthya de coreografías en el Teatro Margarita Xirgu; charlas con nuestro querido DeRose, escritor, educador y codificador de nuestro Método y dos fiestas con Djs y Vjs invitados también una banda en vivo. Estas fiestas tienen algo diferente a todas las demás, la gente baila y se divierte en un clima alegra y descontraido sin necesidad de tomar alcohol, fumar o consumir drogas.
Lo que más quiero destacar es que los Festivales son una de las mejores oportunidades para comprender los conceptos de nuestro Método, dado que estos sólo pueden transmitirse en la convivencia y a través del ejemplo de quienes ya los incorporaron.
Como dice explica nuestro querido Maestro DeRose: las técnicas perfeccionan al individuo, sólo actúan sobre quien las realiza. Pero transformar nuestro entorno precisamos de los conceptos (buena calidad de vida, buenas maneras, buenas relaciones humanas, buena cultura, buena alimentación, buena forma, civilidad). Estos son nuestra herramienta para cambiar el mundo. Sí, sí, como leyeron: cambiar el mundo, es decir aportar nuestro granito de arena para vivir en un lugar mejor. ¿Muy pretencioso? Tal vez… pero posible.
Instra. Silvina Tenenbaum
El viernes, sábado y domingo pasados participamos del VIII DeRose Festival de Bs. As. Cuando escuchamos la palabra festival, solemos pensar en un evento relacionado con la música, el cine, el teatro. Pero este festival es otra cosa.
La palabra festival sugiere algo festivo, que según el diccionario de la Real Academia Española, significa alegre, regocijado y gosozo o solemne, digno de celebrarse, y todos estos términos se aplican perfectamente a lo que vivenciamos el fin de semana.
Los Festivales que se realizan varias veces al año en diversas ciudades del mundo como Sao Paulo, Florianopolis, Porto, ahora también Paris, convocan a cientos de personas que han adoptado esta cultura. Nuestra propuesta de calidad de vida, realización personal y alta performance, suele entusiasmar a aquellos que son dinámicos, emprendedores y que desean superarse y mejorar diariamente.
Se realizaron prácticas de técnicas corporales, de meditación, de respiración, de mentalización y otras. Pero también se llevaron a cabo otro tipo de actividades como la presentación del grupo SwáSthya de coreografías en el Teatro Margarita Xirgu; charlas con nuestro querido DeRose, escritor, educador y codificador de nuestro Método y dos fiestas con Djs y Vjs invitados también una banda en vivo. Estas fiestas tienen algo diferente a todas las demás, la gente baila y se divierte en un clima alegra y descontraido sin necesidad de tomar alcohol, fumar o consumir drogas.
Lo que más quiero destacar es que los Festivales son una de las mejores oportunidades para comprender los conceptos de nuestro Método, dado que estos sólo pueden transmitirse en la convivencia y a través del ejemplo de quienes ya los incorporaron.
Como dice explica nuestro querido Maestro DeRose: las técnicas perfeccionan al individuo, sólo actúan sobre quien las realiza. Pero transformar nuestro entorno precisamos de los conceptos (buena calidad de vida, buenas maneras, buenas relaciones humanas, buena cultura, buena alimentación, buena forma, civilidad). Estos son nuestra herramienta para cambiar el mundo. Sí, sí, como leyeron: cambiar el mundo, es decir aportar nuestro granito de arena para vivir en un lugar mejor. ¿Muy pretencioso? Tal vez… pero posible.
Instra. Silvina Tenenbaum
domingo, 11 de septiembre de 2011
Un delicioso plato al mejor estilo brasilero
Como ya les contamos en otros posts, la buena alimentación (junto con la calidad de vida, las buenas maneras, las buenas relaciones humanas, la buena cultura, la civilidad y la ética) es uno de los conceptos que forma parte de nuestro Método.
La alimentación más adecuada para un prácticante del Método DeRose es aquella que genera menos toxinas y proporciona más energía y vitalidad y la misma es sin carnes. Para conocer mejor la propuesta podés leer el post del 1° de marzo.
Queremos compartir con ustedes la receta de la Feijoada preparada por la Instructora Roberta, hace algunas semanas.
Ingredientes:
•1 kg de porotos negros
•100 g de coco rallado o en tiras
•100 g de queso para fondue
•4 dientes de ajo picado
•3 cucharas soperas de salsa barbacoa
•3 cucharas soperas de salsa tabasco
•1 cuchara sopera de paprika picante
•1 cuchara sopera de comino molido
•sal a gosto
Modo de preparación:
Cocinar los porotos en 2,5 litros de agua hasta que queden blandos. Sumar el coco y dejar cocinando hasta que se forme una crema. Sumar el queso para fondue, la salsa barbacua, el Tabasco y en conjunto, el ajo, la paprika, el comino y la sal fritos en una sartén con aceite de oliva. Dejar cocinando hasta que los condimentos se incorporen a la mezcla.
Acompañar con: arroz blanco con choclo, farofa en manteca, naranja en gajos.
Los esperamos todos los jueves a partir de las 20hs., para seguir disfrutando de deliciosos platos, que luego podrán preparar en sus casas para deleitar a sus amigos. Las recetas las postearemos aquí mismo, en nuestro blog.
La alimentación más adecuada para un prácticante del Método DeRose es aquella que genera menos toxinas y proporciona más energía y vitalidad y la misma es sin carnes. Para conocer mejor la propuesta podés leer el post del 1° de marzo.
Queremos compartir con ustedes la receta de la Feijoada preparada por la Instructora Roberta, hace algunas semanas.
Ingredientes:
•1 kg de porotos negros
•100 g de coco rallado o en tiras
•100 g de queso para fondue
•4 dientes de ajo picado
•3 cucharas soperas de salsa barbacoa
•3 cucharas soperas de salsa tabasco
•1 cuchara sopera de paprika picante
•1 cuchara sopera de comino molido
•sal a gosto
Modo de preparación:
Cocinar los porotos en 2,5 litros de agua hasta que queden blandos. Sumar el coco y dejar cocinando hasta que se forme una crema. Sumar el queso para fondue, la salsa barbacua, el Tabasco y en conjunto, el ajo, la paprika, el comino y la sal fritos en una sartén con aceite de oliva. Dejar cocinando hasta que los condimentos se incorporen a la mezcla.
Acompañar con: arroz blanco con choclo, farofa en manteca, naranja en gajos.
Los esperamos todos los jueves a partir de las 20hs., para seguir disfrutando de deliciosos platos, que luego podrán preparar en sus casas para deleitar a sus amigos. Las recetas las postearemos aquí mismo, en nuestro blog.
domingo, 4 de septiembre de 2011
Ser feliz es una cuestión de decisión
Como muchos de ustedes ya saben, los días sábados de 11 a 15hs. en nuestra escuela realizamos la complementación pedagógica. En esta primera etapa nos dedicamos a profundizar en la filosofia, luego vendra una segunda etapa para aquellos que decidan formarse como instructores.
El mes pasado entre otras cosas estuvimos estudiando el código de ética elaborado por DeRose, inspirado en el Yôga Sùtra de Pátañjali (codificador del Yôga clásico)
Este código es una valiosa herramienta para nuestra evolución. Nos estimula entre otras cosas a autobservarnos, autosuperarnos y a mejorar las relaciones con nuestro entorno.
En la última clase, estudiamos uno de mis preceptos preferidos, santôsha, la alegría o contentamiento, que propone cultivar o extraer alegría de todas las situaciones. ¡Un gran desafío! Y más cuando vivimos en una sociedad en la que una y otra vez escuchamos a la gente quejarse de todo y delegar a otra persona o a alguna institución la responsabilidad de lo que le sucede. Con respecto a esto, dice DeRose en el libro Código de ética: la alegría y su antítesis, el descontento, son independientes de las circunstancias generadoras. Surgen, crecen y rodean al individuo apenas debido a la existencia del germen de esos sentimientos en la esencia de la personalidad.
Mi conclusión cada vez que leo este precepto es que ser feliz es una cuestión de decisión. Qué lindo saber esto, no?
Para finalizar comparto con ustedes un poema del escritor uruguayo Mario Benedetti que nos envió nuestra alumna Bárbara Sapia.
Defender la alegría
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias
defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas del azar
y también de la alegría.
¡Hasta pronto!
Instra. Silvina Tenenbaum
lunes, 27 de junio de 2011
LA RESPIRACIÓN, UNA HERRAMIENTA PODEROSA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
A pesar de ser una función imprescindible del organismo, la respiración se realiza habitualmente de manera involuntaria. La gran mayoría de las personas desconoce que sólo con tornarla consciente, empezar a utilizar toda la capacidad pulmonar y aprender a administrar su ritmo y profundidad, es posible producir grandes cambios en los planos físico, emocional y mental.
Esto no es un nuevo descubrimiento. Existen técnicas de más de 5.000 años que utilizan la respiración como medio para aumentar el caudal de bioenergía en el organismo y para desencadenar diversos estados de conciencia.
...Controlando los ritmos respiratorios,
dominamos nuestras emociones y acciones.
Alterando los niveles de profundidad de la respiración,
conquistamos nuevos estados de conciencia…
DeRose
Pero ¿cómo es que la respiración puede desencadenar cambios en nuestro organismo, ayudarnos a administrar mejor las emociones y facilitar la concentración?
Es simple, basta observar la respiración en diferentes situaciones y luego reproducir, conciente y voluntariamente, la forma de respirar propia de aquellos estados que nos son más favorables para generar estabilidad y desarrollarnos.
Observemos entonces nuestro cuerpo. El ritmo respiratorio, cardíaco y la actividad orgánica están sincronizados; al disminuir el primero, disminuirán entonces los otros dos.
Podemos ver también que cuando estamos cansados, o cuando sentimos placer y bienestar corporal, respiramos profundamente y retenemos unos instantes el aire en los pulmones. O percibir por ejemplo cómo la tonicidad muscular varía según estemos inspirando, exhalando o reteniendo el aire.
Todos hemos experimentado, al tener miedo o estar ansiosos, que la respiración se agita y se vuelve superficial, o que cuando la mente está inquieta, la respiración se vuelve irregular. Por el contrario, si estamos emocionalmente estables y nuestras ideas están claras y ordenadas, la respiración fluye en forma regular y lenta.
Si comenzamos a prestar atención a nuestra respiración y a entrenar para que sea nasal, silenciosa, lenta, profunda y completa, en poco tiempo percibiremos un cambio en nuestro organismo: habrá más energía, vitalidad y mejor disposición para cualquier cosa que tengamos que realizar.
Pero lo más importante es que las técnicas empleadas con disciplina y regularidad son capaces de producir verdaderas transformaciones que trascienden el bienestar de un momento en particular, mejorando la calidad de vida, proporcionando una mayor estabilidad y transformándose en una herramienta más para el autoconocimiento.
Cabe mencionar también la repercusión que esta mayor estabilidad tendrá en el entorno del individuo. Una persona estable emocionalmente tiene regularidad y constancia en lo que hace, demuestra coherencia entre lo que dice y lo que hace y no actúa en forma impulsiva. En síntesis: es alguien capaz de establecer buenas relaciones con todos y con todo lo que lo rodea.
Silvina Tenenbaum
Instra. del Método DeRose
A pesar de ser una función imprescindible del organismo, la respiración se realiza habitualmente de manera involuntaria. La gran mayoría de las personas desconoce que sólo con tornarla consciente, empezar a utilizar toda la capacidad pulmonar y aprender a administrar su ritmo y profundidad, es posible producir grandes cambios en los planos físico, emocional y mental.
Esto no es un nuevo descubrimiento. Existen técnicas de más de 5.000 años que utilizan la respiración como medio para aumentar el caudal de bioenergía en el organismo y para desencadenar diversos estados de conciencia.
...Controlando los ritmos respiratorios,
dominamos nuestras emociones y acciones.
Alterando los niveles de profundidad de la respiración,
conquistamos nuevos estados de conciencia…
DeRose
Pero ¿cómo es que la respiración puede desencadenar cambios en nuestro organismo, ayudarnos a administrar mejor las emociones y facilitar la concentración?
Es simple, basta observar la respiración en diferentes situaciones y luego reproducir, conciente y voluntariamente, la forma de respirar propia de aquellos estados que nos son más favorables para generar estabilidad y desarrollarnos.
Observemos entonces nuestro cuerpo. El ritmo respiratorio, cardíaco y la actividad orgánica están sincronizados; al disminuir el primero, disminuirán entonces los otros dos.
Podemos ver también que cuando estamos cansados, o cuando sentimos placer y bienestar corporal, respiramos profundamente y retenemos unos instantes el aire en los pulmones. O percibir por ejemplo cómo la tonicidad muscular varía según estemos inspirando, exhalando o reteniendo el aire.
Todos hemos experimentado, al tener miedo o estar ansiosos, que la respiración se agita y se vuelve superficial, o que cuando la mente está inquieta, la respiración se vuelve irregular. Por el contrario, si estamos emocionalmente estables y nuestras ideas están claras y ordenadas, la respiración fluye en forma regular y lenta.
Si comenzamos a prestar atención a nuestra respiración y a entrenar para que sea nasal, silenciosa, lenta, profunda y completa, en poco tiempo percibiremos un cambio en nuestro organismo: habrá más energía, vitalidad y mejor disposición para cualquier cosa que tengamos que realizar.
Pero lo más importante es que las técnicas empleadas con disciplina y regularidad son capaces de producir verdaderas transformaciones que trascienden el bienestar de un momento en particular, mejorando la calidad de vida, proporcionando una mayor estabilidad y transformándose en una herramienta más para el autoconocimiento.
Cabe mencionar también la repercusión que esta mayor estabilidad tendrá en el entorno del individuo. Una persona estable emocionalmente tiene regularidad y constancia en lo que hace, demuestra coherencia entre lo que dice y lo que hace y no actúa en forma impulsiva. En síntesis: es alguien capaz de establecer buenas relaciones con todos y con todo lo que lo rodea.
Silvina Tenenbaum
Instra. del Método DeRose
lunes, 28 de marzo de 2011
Parar de pensar... ¿Para qué?
“Pienso 99 veces y nada descubro. Dejo de pensar, me sumerjo en el silencio, y la verdad me es revelada”.
Albert Einstein
Nuestra mente es inquieta, es dispersa por naturaleza. Su combustible es la variedad. Si dejamos de proporcionarle estímulos, el combustible se agota y la actividad mental cesa. En ese punto, entramos en un estado de superconciencia conocido como estado de meditación, en el cual aumenta la lucidez. Su nombre más apropiado es intuición lineal; veamos por qué.
La intuición es aquel conocimiento que nos llega por vía directa, sin la intervención de mecanismos mentales como la lógica, la memoria o las asociaciones; es lo que la psicología llama insight. Como explica el educador DeRose, la intuición común es como el flash de una cámara fotográfica, se enciende apenas un instante, y la intuición lineal es como el de una filmadora, que se enciende y permanece encendido por más tiempo. La intuición lineal se mantiene fluyendo voluntariamente por un segundo o más, y ese segundo proporciona un gran caudal de conocimiento. Es así como surgen grandes ideas, se comprenden cosas que intelectualmente no estábamos pudiendo comprender, y accedemos a un conocimiento más noble y más valioso para tomar decisiones.
El lector se preguntará si realmente es posible alcanzar ese estado. Y le respondo que sí, claro que sí. Existen técnicas específicas de concentración y saturación mental, que consisten en posar la atención en un solo objeto, por ejemplo un símbolo o un sonido, y no analizar nada, no intelectualizar, simplemente contemplar. Luego de algún tiempo, al llevar una y otra vez la atención a ese punto, la mente se satura y se detiene.
Pero por encima de ese estado de superconciencia, hay otro: el de hiperconciencia o megalucidez. A ese estado busca conducirnos el Método DeRose. Para conseguirlo utiliza un conjunto de técnicas y conceptos que provienen de tradiciones muy antiguas, de más de 5000 años.
¿Y qué sucede cuando el individuo expande su conciencia? Va aumentando su lucidez y se transforma en una persona más consciente de sí misma y de su relación con el entorno social y ambiental; así, se descubre capaz de interactuar con él para mejorar el mundo en el que vive.
Para que esto se comprenda mejor, transcribo parte de una entrevista realizada a DeRose por el periodista António Mateus, de Lisboa.
…Cuando el individuo tiene más lucidez, lo primero que ocurre es que va a ser mejor en su trabajo, su posición en la familia, su compromiso con cualquier ideal, ya sea político, humanitario, filantrópico, artístico, cualquiera que sea. Y además él se siente integrado. Cuando el individuo aún no tiene una conciencia plena, cree que el mundo se divide entre yo y los otros. En el momento en que su conciencia se expande, se da cuenta de que no existe esa cuestión de “yo y los otros”, que somos todos una sola cosa, estamos todos interconectados, no solo dentro de la especie humana sino entre todas las especies y con el propio planeta…
…Una de las cosas que una conciencia mayor nos concede, es darnos cuenta de que no sirve solo el discurso, no basta la intención, es preciso llevar a cabo. Es necesario tener la iniciativa y la “acabativa”… él (el individuo) va expandiendo su campo de actuación… Pasa a ser una persona que actúa y que modifica el mundo en que vive. Y como esa persona, en general, es una persona que tiene nobles ideales, al modificar el mundo en que vive, lo modifica para mejor.
¡Hasta la próxima!
Instra. Silvina Tenenbaum
Albert Einstein
Nuestra mente es inquieta, es dispersa por naturaleza. Su combustible es la variedad. Si dejamos de proporcionarle estímulos, el combustible se agota y la actividad mental cesa. En ese punto, entramos en un estado de superconciencia conocido como estado de meditación, en el cual aumenta la lucidez. Su nombre más apropiado es intuición lineal; veamos por qué.
La intuición es aquel conocimiento que nos llega por vía directa, sin la intervención de mecanismos mentales como la lógica, la memoria o las asociaciones; es lo que la psicología llama insight. Como explica el educador DeRose, la intuición común es como el flash de una cámara fotográfica, se enciende apenas un instante, y la intuición lineal es como el de una filmadora, que se enciende y permanece encendido por más tiempo. La intuición lineal se mantiene fluyendo voluntariamente por un segundo o más, y ese segundo proporciona un gran caudal de conocimiento. Es así como surgen grandes ideas, se comprenden cosas que intelectualmente no estábamos pudiendo comprender, y accedemos a un conocimiento más noble y más valioso para tomar decisiones.
El lector se preguntará si realmente es posible alcanzar ese estado. Y le respondo que sí, claro que sí. Existen técnicas específicas de concentración y saturación mental, que consisten en posar la atención en un solo objeto, por ejemplo un símbolo o un sonido, y no analizar nada, no intelectualizar, simplemente contemplar. Luego de algún tiempo, al llevar una y otra vez la atención a ese punto, la mente se satura y se detiene.
Pero por encima de ese estado de superconciencia, hay otro: el de hiperconciencia o megalucidez. A ese estado busca conducirnos el Método DeRose. Para conseguirlo utiliza un conjunto de técnicas y conceptos que provienen de tradiciones muy antiguas, de más de 5000 años.
¿Y qué sucede cuando el individuo expande su conciencia? Va aumentando su lucidez y se transforma en una persona más consciente de sí misma y de su relación con el entorno social y ambiental; así, se descubre capaz de interactuar con él para mejorar el mundo en el que vive.
Para que esto se comprenda mejor, transcribo parte de una entrevista realizada a DeRose por el periodista António Mateus, de Lisboa.
…Cuando el individuo tiene más lucidez, lo primero que ocurre es que va a ser mejor en su trabajo, su posición en la familia, su compromiso con cualquier ideal, ya sea político, humanitario, filantrópico, artístico, cualquiera que sea. Y además él se siente integrado. Cuando el individuo aún no tiene una conciencia plena, cree que el mundo se divide entre yo y los otros. En el momento en que su conciencia se expande, se da cuenta de que no existe esa cuestión de “yo y los otros”, que somos todos una sola cosa, estamos todos interconectados, no solo dentro de la especie humana sino entre todas las especies y con el propio planeta…
…Una de las cosas que una conciencia mayor nos concede, es darnos cuenta de que no sirve solo el discurso, no basta la intención, es preciso llevar a cabo. Es necesario tener la iniciativa y la “acabativa”… él (el individuo) va expandiendo su campo de actuación… Pasa a ser una persona que actúa y que modifica el mundo en que vive. Y como esa persona, en general, es una persona que tiene nobles ideales, al modificar el mundo en que vive, lo modifica para mejor.
¡Hasta la próxima!
Instra. Silvina Tenenbaum
domingo, 20 de marzo de 2011
Obsolecencia programada: comprar, tirar y volver a comprar.
¿Alguna vez se preguntaron por qué la vida útil de los productos que compramos es cada vez menor?
Cuántas veces escuchamos a nuestros abuelos decir: estos productos no son como los de antes... los de mí época eran de mejor calidad.
Obsolecencia viene de obsoleto, palabra que proviene del latín obsoletus y hace referencia a algo anticuado y poco usado en la actualidad por no resultar adecuado ante las circunstancias.
La obsolencencia puede venir por un mal funcionamiento o porque las utilidades del objeto parecen insuficientes en comparación con la de los nuevos modelos del mismo.
Alrededor de 1920, cuando comienza la producción en masa surge la obsolecencia programada. Así se instala un nuevo modelo de mercado, un nuevo modelo de consumo.
Para aumentar las ventas los fabricantes de productos deciden reducir la vida útil de los mismos, así al poco tiempo de adquirirlo el consumidor se ve obligado a comprar uno nuevo. Además, las estrategias de marketing buscan generar el deseo del consumidor de tener siempre el último modelo.
Esto tiene consecuencias poco faborables no solo para nuestro bolsillo, sino también para el medio ambiente debido a la cantidad de deshechos que se generan (especialmente de objetos electrónicos).
Comparto con ustedes un excelente video para reflexionar sobre el tema.
¡Hasta el próximo post!
Instra. Silvina Tenenbaum
Cuántas veces escuchamos a nuestros abuelos decir: estos productos no son como los de antes... los de mí época eran de mejor calidad.
Obsolecencia viene de obsoleto, palabra que proviene del latín obsoletus y hace referencia a algo anticuado y poco usado en la actualidad por no resultar adecuado ante las circunstancias.
La obsolencencia puede venir por un mal funcionamiento o porque las utilidades del objeto parecen insuficientes en comparación con la de los nuevos modelos del mismo.
Alrededor de 1920, cuando comienza la producción en masa surge la obsolecencia programada. Así se instala un nuevo modelo de mercado, un nuevo modelo de consumo.
Para aumentar las ventas los fabricantes de productos deciden reducir la vida útil de los mismos, así al poco tiempo de adquirirlo el consumidor se ve obligado a comprar uno nuevo. Además, las estrategias de marketing buscan generar el deseo del consumidor de tener siempre el último modelo.
Esto tiene consecuencias poco faborables no solo para nuestro bolsillo, sino también para el medio ambiente debido a la cantidad de deshechos que se generan (especialmente de objetos electrónicos).
Comparto con ustedes un excelente video para reflexionar sobre el tema.
¡Hasta el próximo post!
Instra. Silvina Tenenbaum
martes, 1 de marzo de 2011
Alimentación inteligente
Como comentaba en el post anterior, la elección de lo que ingerimos tiene una enorme repercusión sobre nuestro entorno, tanto en lo ambiental como en lo social y económico. Y por supuesto, también en nosotros mismos: somos los primeros que percibiremos las consecuencias.
Una alimentación inteligente es aquella que tiene consecuencias favorables para nosotros y para el medio que nos rodea, aquella que mejora nuestra calidad de vida, respeta y tiene en cuenta a otros seres vivos (animales, vegetales y humanos). Esto sólo es posible dejando de consumir carnes.
Dentro de la propuesta del Método DeRose, la buena alimentación es un tópico muy importante, y por eso forma parte de nuestra cultura. Adoptamos un sistema alimentario muy antiguo, proveniente de la India, sin carnes de ningún tipo y con platos sabrosos y muy bien condimentados. Una dieta bien variada, que casi no genera toxinas y proporciona más energía. Esta forma de alimentarse, además de ser más saludable, es la más apropiada para avanzar con las técnicas de nuestro Método.
El aparato digestivo y la constitución anatómica del ser humano demuestran que no está preparado para el consumo de carnes. Basta compararlo con el de un carnívoro, el de un herbívoro y el de un frugívoro y buscar las similitudes y diferencias. Además, si nos remontamos en la historia, vemos que nuestros antepasados más remotos eran frugívoros y sólo comenzaron a comer carne por una cuestión de supervivencia en la época de las glaciaciones.
Aquello que ingerimos se transforma en la materia prima que constituye nuestro organismo. Y también influye notablemente en las emociones, en los pensamientos y en nuestra manera de actuar. Es fácil comprobarlo, basta con observarse. ¿Cómo te sentís luego de un asado acompañado por vino y cómo luego de una comida, por ejemplo, sin carnes de ningún tipo? ¿Cuál es tu sensación física, cómo es tu comportamiento, podrías concentrarte después de comer?
Como dice la Profesora Yael Barcesat: al ingerir, estamos proporcionando materia prima a la maquinaria interna que arma y encastra los ladrillos de la construcción, el cuerpo. Así como hay distintas calidades de ladrillos dependiendo del material que los compone, nuestras células podrán cumplir mejor o peor sus funciones de acuerdo con los ingredientes que empleemos en su fabricación. http://www.tuverde.com/2010/01/calidad-de-vida-en-practica-limpieza-profunda/
La responsabilidad es tuya, vos elegís qué tipo de ladrillos vas a utilizar y cuánto vas a cuidar a tu organismo, a tu planeta y a los demás seres humanos.
Tips para una alimentación inteligente
- Elimina el consumo de carne, roja y blanca también.
- Incorpora en tu dieta la mayor variedad posible de alimentos: frutas frescas y secas, verduras, legumbres, cereales, hortalizas, lácteos, pastas.
- No te preocupes por los aminoácidos esenciales estos se encuentran en los vegetales en general. Basta una dieta variada y quedarán provistos.
- No te preocupes por las proteínas, casi todo lo que consumimos las contienen.
- Utiliza especias para realzar el sabor: curry, comino, pimienta de cayena, ají picante, etc. Nada de comidas desabridas, sin sabor, sin aromas.
- Trata de emplear medios de cocción que no empobrezcan el valor nutricional de los alimentos. Da preferencia a la cocción al horno, a la parrilla o al vapor en lugar de hervir.
Podríamos decir que las dos reglas de oro son:
1)“Máxima calidad, mínima cantidad”
2) La variedad de alimentos.
Una alimentación inteligente es aquella que tiene consecuencias favorables para nosotros y para el medio que nos rodea, aquella que mejora nuestra calidad de vida, respeta y tiene en cuenta a otros seres vivos (animales, vegetales y humanos). Esto sólo es posible dejando de consumir carnes.
Dentro de la propuesta del Método DeRose, la buena alimentación es un tópico muy importante, y por eso forma parte de nuestra cultura. Adoptamos un sistema alimentario muy antiguo, proveniente de la India, sin carnes de ningún tipo y con platos sabrosos y muy bien condimentados. Una dieta bien variada, que casi no genera toxinas y proporciona más energía. Esta forma de alimentarse, además de ser más saludable, es la más apropiada para avanzar con las técnicas de nuestro Método.
El aparato digestivo y la constitución anatómica del ser humano demuestran que no está preparado para el consumo de carnes. Basta compararlo con el de un carnívoro, el de un herbívoro y el de un frugívoro y buscar las similitudes y diferencias. Además, si nos remontamos en la historia, vemos que nuestros antepasados más remotos eran frugívoros y sólo comenzaron a comer carne por una cuestión de supervivencia en la época de las glaciaciones.
Aquello que ingerimos se transforma en la materia prima que constituye nuestro organismo. Y también influye notablemente en las emociones, en los pensamientos y en nuestra manera de actuar. Es fácil comprobarlo, basta con observarse. ¿Cómo te sentís luego de un asado acompañado por vino y cómo luego de una comida, por ejemplo, sin carnes de ningún tipo? ¿Cuál es tu sensación física, cómo es tu comportamiento, podrías concentrarte después de comer?
Como dice la Profesora Yael Barcesat: al ingerir, estamos proporcionando materia prima a la maquinaria interna que arma y encastra los ladrillos de la construcción, el cuerpo. Así como hay distintas calidades de ladrillos dependiendo del material que los compone, nuestras células podrán cumplir mejor o peor sus funciones de acuerdo con los ingredientes que empleemos en su fabricación. http://www.tuverde.com/2010/01/calidad-de-vida-en-practica-limpieza-profunda/
La responsabilidad es tuya, vos elegís qué tipo de ladrillos vas a utilizar y cuánto vas a cuidar a tu organismo, a tu planeta y a los demás seres humanos.
Spaghetti de zuccini con brocoli marinado, bocconcino de mozzarella, tomates secos y salsa de cajú y albahaca. Una de las delicias de Luciano, el cheff residente de nuestra escuela. |
Tips para una alimentación inteligente
- Elimina el consumo de carne, roja y blanca también.
- Incorpora en tu dieta la mayor variedad posible de alimentos: frutas frescas y secas, verduras, legumbres, cereales, hortalizas, lácteos, pastas.
- No te preocupes por los aminoácidos esenciales estos se encuentran en los vegetales en general. Basta una dieta variada y quedarán provistos.
- No te preocupes por las proteínas, casi todo lo que consumimos las contienen.
- Utiliza especias para realzar el sabor: curry, comino, pimienta de cayena, ají picante, etc. Nada de comidas desabridas, sin sabor, sin aromas.
- Trata de emplear medios de cocción que no empobrezcan el valor nutricional de los alimentos. Da preferencia a la cocción al horno, a la parrilla o al vapor en lugar de hervir.
Podríamos decir que las dos reglas de oro son:
1)“Máxima calidad, mínima cantidad”
2) La variedad de alimentos.
Instructora Silvina Tenenbaum
jueves, 10 de febrero de 2011
Conciencia y medio ambiente - Hábitos individuales, consecuencias globales.
¿Sabías que una alimentación sin carnes ayuda a cuidar el medio ambiente y podría contribuir a reducir el hambre en el mundo?
Aunque no lo creas, algo que parece tan individual, tan personal como la elección de qué comer, tiene consecuencias tanto a nivel medioambiental como social y económico.
En una declaración al diario The Times, Lord Stern, experto mundial en cambio climático, afirma que la ganadería destinada al consumo de carne representa "un despilfarro de agua y contribuye poderosamente al efecto invernadero". Este señor es economista y autor de un conocido informe, encargado por el gobierno británico, acerca del impacto del cambio climático y el calentamiento global en la economía mundial. Además, fue miembro asesor de la Secretaría General de la ONU.
Según cifras de la ONU, la producción de carne es responsable de al menos un 18% de las emisiones globales de CO2.
Los motivos principales son:
1- El uso y cambio de la tierra para la producción de alimento para el ganado, especialmente soja, y la deforestación indiscriminada para la actividad ganadera. De más está decir que esto está provocando la desaparición de muchas especies de plantas y animales.
2- El metano emitido por los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos, búfalos, camélidos). La producción de este gas es parte de los procesos digestivos normales de los animales. Durante la digestión, los microorganismos presentes en el aparato digestivo fermentan el alimento consumido.
Este proceso, conocido como fermentación entérica, produce metano, que es exhalado o eructado por el animal.
POR 1KG. DE CARNE
Para producir apenas 1kg de carne:
- Se utiliza una extensión de terreno que, si se empleara en la obtención de vegetales, produciría muchísimo más alimento y de una calidad superior.
- Se consumen cientos de litros de agua y otros tantos son contaminados por los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, los fertilizantes y pesticidas para fumigar los cultivos forrajeros.
- Casi un 40% de la cosecha mundial de cereales se destina a la alimentación de animales. Una res consume unos dieciséis kilos de granos y forraje para producir un kilo de carne. Un cerdo, seis. Una gallina, tres.
¿Cuántas personas podrían alimentarse con esos granos y cereales?
Para cerrar, les dejo una pregunta: ¿no les parece que vale la pena cambiar los hábitos alimenticios?
Sí la respuesta es sí, no se pierdan el próximo post sobre alimentación inteligente.
Instr. Silvina Tenenbaum
Aunque no lo creas, algo que parece tan individual, tan personal como la elección de qué comer, tiene consecuencias tanto a nivel medioambiental como social y económico.
En una declaración al diario The Times, Lord Stern, experto mundial en cambio climático, afirma que la ganadería destinada al consumo de carne representa "un despilfarro de agua y contribuye poderosamente al efecto invernadero". Este señor es economista y autor de un conocido informe, encargado por el gobierno británico, acerca del impacto del cambio climático y el calentamiento global en la economía mundial. Además, fue miembro asesor de la Secretaría General de la ONU.
Según cifras de la ONU, la producción de carne es responsable de al menos un 18% de las emisiones globales de CO2.
Los motivos principales son:
1- El uso y cambio de la tierra para la producción de alimento para el ganado, especialmente soja, y la deforestación indiscriminada para la actividad ganadera. De más está decir que esto está provocando la desaparición de muchas especies de plantas y animales.
2- El metano emitido por los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos, búfalos, camélidos). La producción de este gas es parte de los procesos digestivos normales de los animales. Durante la digestión, los microorganismos presentes en el aparato digestivo fermentan el alimento consumido.
Este proceso, conocido como fermentación entérica, produce metano, que es exhalado o eructado por el animal.
POR 1KG. DE CARNE
Para producir apenas 1kg de carne:
- Se utiliza una extensión de terreno que, si se empleara en la obtención de vegetales, produciría muchísimo más alimento y de una calidad superior.
- Se consumen cientos de litros de agua y otros tantos son contaminados por los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, los fertilizantes y pesticidas para fumigar los cultivos forrajeros.
- Casi un 40% de la cosecha mundial de cereales se destina a la alimentación de animales. Una res consume unos dieciséis kilos de granos y forraje para producir un kilo de carne. Un cerdo, seis. Una gallina, tres.
¿Cuántas personas podrían alimentarse con esos granos y cereales?
Para cerrar, les dejo una pregunta: ¿no les parece que vale la pena cambiar los hábitos alimenticios?
Sí la respuesta es sí, no se pierdan el próximo post sobre alimentación inteligente.
Instr. Silvina Tenenbaum
miércoles, 2 de febrero de 2011
Conciencia y medio ambiente
Nuestro Método tiene la propuesta de conducirnos a un estado de megalucidez, de expansión de la conciencia y del autoconocimiento.
Esa conciencia que poco a poco vamos desarrollando nos da una gran libertad, la libertad de elegir en cada minuto de la existencia. Pero también implica una gran responsabilidad, pues cada vez comprendemos mejor cómo nuestros actos, palabras e incluso pensamientos repercuten en nosotros mismos, en los demás seres humanos, en las otras especies de la naturaleza y en el universo del cual formamos parte.
Si recuerdan el post sobre calidad de vida, mencionábamos entre otras cosas que la calidad de vida consiste en relacionarse de manera distendida, ética y responsable con el medio ambiente.
Pero ¿qué será relacionarse de manera ética?
En términos generales podemos decir que un comportamiento ético es aquel que tiene en cuenta la naturaleza, los seres humanos y los animales.
Así como cuidás tu casa, porque es el lugar donde vivís, poque te gusta que esté limpio, que esté ordenado, que haya confort y por respeto a las personas con las que convivís, del mismo modo podrías cuidar el medio ambiente. ¿Los motivos? Exactamente los mismos por los cuales cuidás tu casa.
Hacerlo es muy simple, y podés comenzar hoy mismo. Si cada uno de nosotros lleva a cabo algunas pequeñas acciones, ya estaremos haciendo un gran aporte que mejorará nuestro entorno (o al menos impedirá que siga deteriorándose).
Tal vez muchas personas no perciban los beneficios de esa actitud porque los resultados no son inmediatos, pero a largo plazo esto hará una gran diferencia.
Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida; allí viven miles de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera... es nuestra responsabilidad que sigan existiendo.
PARA PONER EN PRÁCTICA
- Cerrá la canilla mientras te lavás los dientes.
- Tomá baños breves y evitá los baños de inmersión.
- Reciclá el papel, por ejemplo armando anotadores con hojas utilizadas que aún tengan una de sus caras en blanco.
- Buscá al cartonero de tu barrio (siempre hay uno) y entregale todos los cartones, papeles limpios y envases tetrabrick.
- Si precisás usar pilas, que sean recargables.
- Llevá tu propia bolsa al supermercado para no utilizar las de plástico.
- Adoptá una alimentación sin carnes. Aunque no lo creas, tal como lo declaró Lord Stern, quien fue miembro asesor de la Secretaría General de la ONU, eso ayudará a combatir el efecto invernadero. Pero esto lo dejamos aquí, ya que será tema de nuestro próximo post.
¡Hasta la próxima!
Instra. Silvina Tenenbaum
Esa conciencia que poco a poco vamos desarrollando nos da una gran libertad, la libertad de elegir en cada minuto de la existencia. Pero también implica una gran responsabilidad, pues cada vez comprendemos mejor cómo nuestros actos, palabras e incluso pensamientos repercuten en nosotros mismos, en los demás seres humanos, en las otras especies de la naturaleza y en el universo del cual formamos parte.
Si recuerdan el post sobre calidad de vida, mencionábamos entre otras cosas que la calidad de vida consiste en relacionarse de manera distendida, ética y responsable con el medio ambiente.
Pero ¿qué será relacionarse de manera ética?
En términos generales podemos decir que un comportamiento ético es aquel que tiene en cuenta la naturaleza, los seres humanos y los animales.
Así como cuidás tu casa, porque es el lugar donde vivís, poque te gusta que esté limpio, que esté ordenado, que haya confort y por respeto a las personas con las que convivís, del mismo modo podrías cuidar el medio ambiente. ¿Los motivos? Exactamente los mismos por los cuales cuidás tu casa.
Hacerlo es muy simple, y podés comenzar hoy mismo. Si cada uno de nosotros lleva a cabo algunas pequeñas acciones, ya estaremos haciendo un gran aporte que mejorará nuestro entorno (o al menos impedirá que siga deteriorándose).
Tal vez muchas personas no perciban los beneficios de esa actitud porque los resultados no son inmediatos, pero a largo plazo esto hará una gran diferencia.
Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida; allí viven miles de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera... es nuestra responsabilidad que sigan existiendo.
PARA PONER EN PRÁCTICA
- Cerrá la canilla mientras te lavás los dientes.
- Tomá baños breves y evitá los baños de inmersión.
- Reciclá el papel, por ejemplo armando anotadores con hojas utilizadas que aún tengan una de sus caras en blanco.
- Buscá al cartonero de tu barrio (siempre hay uno) y entregale todos los cartones, papeles limpios y envases tetrabrick.
- Si precisás usar pilas, que sean recargables.
- Llevá tu propia bolsa al supermercado para no utilizar las de plástico.
- Adoptá una alimentación sin carnes. Aunque no lo creas, tal como lo declaró Lord Stern, quien fue miembro asesor de la Secretaría General de la ONU, eso ayudará a combatir el efecto invernadero. Pero esto lo dejamos aquí, ya que será tema de nuestro próximo post.
¡Hasta la próxima!
Instra. Silvina Tenenbaum
miércoles, 19 de enero de 2011
Cómo generar un buen clima laboral
Luego del merecido descanso veraniego, estamos llenos de energía y vitalidad, con mejor humor y más predisposición para todo. Al volver al trabajo, es más simple cumplir con las tareas, concentrarse y relacionarse bien con los demás. Pero lamentablemente esto dura poco. En seguida vuelven el aburrimiento, la insatisfacción y el cansancio provocados por la rutina. La falta de energía produce un desfasaje entre nuestro potencial y los desafíos que se presentan (ya sea responder al pedido del jefe o tomar una decisión importante en la propia empresa). Entonces aparece el estrés.
Durante las vacaciones, la mayoría de las personas adoptan hábitos más saludables que los que tienen a lo largo del año. Suelen descansar más y tienen una vida menos sedentaria. Caminatas y bicicleteadas al aire libre donde oxigenan mejor su organismo, unas zambullidas en el mar, ¡y nada de estar ocho horas sentado frente a una computadora! En todo caso, se habrán sentado en la playa o frente a una montaña a contemplar el paisaje, dejando a un lado las dispersiones para concentrarse sólo en eso.
¿Qué podemos concluir de todo esto?
Que si entrenamos con regularidad nuestro cuerpo, mejoramos la oxigenación, aprendemos a descontraernos y además a aquietar los pensamientos para poder enfocarnos en lo que hacemos, conseguiremos ese bienestar en forma sostenida.
¿Cómo repercute ese bienestar en una empresa?
Hoy los directivos saben que su principal patrimonio es el capital humano y que un trabajador eficiente y productivo es una persona que, necesariamente, goza de buena salud física y mental y es emocionalmente estable. ¡Imagínese un grupo de personas con estas características trabajando juntas dentro de su empresa y creando un ámbito más agradable y descontraído, que estimula a todos a dar el máximo de sus posibilidades!
Estudios realizados por el Instituto de Salud Industrial del Japón demostraron que la utilización de la meditación mejora la salud mental de los trabajadores. La compañía Sumitomo Heavy Industries hizo un testeo con dos grupos y al finalizar la experiencia quedó demostrado que quienes habían practicado meditación tenían mayor estabilidad emocional y menos ansiedad.
Por todo esto hay una tendencia creciente a implementar programas de calidad de vida en el trabajo (CVT). Estos programas, que buscan el bienestar y desarrollo de los empleados y la eficiencia organizacional, muchas veces incluyen actividades como clases de stretching, meditación, masajes y otros.
Una de las opciones, elegida por empresas como Exxon Mobil, Avón y Samsung, es el Método DeRose. Su propuesta pone el énfasis en la buena calidad de vida, las buenas relaciones humanas y la buena forma, entre otras cosas. Entre las principales herramientas que utiliza, están:
- la reeducación respiratoria
- las técnicas corporales
- los ejercicios de descontracción
- las técnicas de concentración y meditación
El programa ofrece diversas alternativas que se adaptan a las necesidades de la empresa. La modalidad más habitual está constituida por prácticas diarias de 15 minutos.
domingo, 2 de enero de 2011
Nuestra definición de Calidad de vida
Calidad de vida es un concepto que a todos nos atrae, algo que nos interesa conquistar, pero que puede ser interpretado de maneras muy diversas.
En esta ocasión quiero compartir con ustedes un trecho del libro Qué es el Método DeRose que habla sobre este tema y les propongo pensar cuáles de los ítems mencionados están incorporados a su vida cotidiana.
Síntesis: Calidad de vida es tornar la existencia menos complicada, es hacer lo que da placer, con alegría, salud y bienestar.
Calidad de vida es cubrir las necesidades fisiológicas y ergonómicas, es adoptar hábitos que promuevan y mantengan la funcionalidad del cuerpo, del emocional y del mental, es el perfeccionamiento y desenvolvimiento de nuestras habilidades, a través del trinomio: buena alimentación, buena forma y buena cabeza.
Calidad de vida es relacionarse de manera descontraída, ética y responsable con el medio ambiente y el medio sociocultural, procurando compartir e interactuar, agregando siempre generosidad, elegancia, respeto y cariño a nuestras relaciones humanas (sociales, profesionales, familiares, afectivas y otras), mediante la adopción de un conjunto de valores que incluyen buena cultura, buena civilidad y buena educación.
Calidad de vida es adoptar una visión de mundo que nos motive a buscar el desenvolvimiento y el perfeccionamiento continuos, conquistando nuestra excelencia a través del estudio, de los ideales y del autoconocimiento.
Calidad de vida es mantener un padrón de gastos dos escalones por debajo de lo que se gana. Es vivir cerca del trabajo. Es alimentarse con frugalidad. Es lograr extraer satisfacción de todas las cosas. Es invertir el propio tiempo dando atención a los amigos y a los conocidos. Es dar flores a la persona amada. Es no se dejarse abatir por los contratiempos de la vida. Es amar con franqueza y perdonar con sinceridad.
Estos son nuestros valores."
En breve profundizaremos más sobre cada una de estas pequeñas cosas que mejoran nuestra calidad de vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)