miércoles, 28 de septiembre de 2011

Un fin de semana poderoso!

Quiero compartir con ustedes una experiencia que tanto a mi como a todo el equipo de Instructores y a muchos alumnos de nuestra escuela y de otras también, nos dejó llenos de energía, buenos recuerdos y alegría para comenzar esta semana.

El viernes, sábado y domingo pasados participamos del VIII DeRose Festival de Bs. As. Cuando escuchamos la palabra festival, solemos pensar en un evento relacionado con la música, el cine, el teatro. Pero este festival es otra cosa.
La palabra festival sugiere algo festivo, que según el diccionario de la Real Academia Española, significa alegre, regocijado y gosozo o solemne, digno de celebrarse, y todos estos términos se aplican perfectamente a lo que vivenciamos el fin de semana.

Los Festivales que se realizan varias veces al año en diversas ciudades del mundo como Sao Paulo, Florianopolis, Porto, ahora también Paris, convocan a cientos de personas que han adoptado esta cultura. Nuestra propuesta de calidad de vida, realización personal y alta performance, suele entusiasmar a aquellos que son dinámicos, emprendedores y que desean superarse y mejorar diariamente.

Se realizaron prácticas de técnicas corporales, de meditación, de respiración, de mentalización y otras. Pero también se llevaron a cabo otro tipo de actividades como la presentación del grupo SwáSthya de coreografías en el Teatro Margarita Xirgu; charlas con nuestro querido DeRose, escritor, educador y codificador de nuestro Método y dos fiestas con Djs y Vjs invitados también una banda en vivo. Estas fiestas tienen algo diferente a todas las demás, la gente baila y se divierte en un clima alegra y descontraido sin necesidad de tomar alcohol, fumar o consumir drogas.




Lo que más quiero destacar es que los Festivales son una de las mejores oportunidades para comprender los conceptos de nuestro Método, dado que estos sólo pueden transmitirse en la convivencia y a través del ejemplo de quienes ya los incorporaron.
Como dice explica nuestro querido Maestro DeRose: las técnicas perfeccionan al individuo, sólo actúan sobre quien las realiza. Pero transformar nuestro entorno precisamos de los conceptos (buena calidad de vida, buenas maneras, buenas relaciones humanas, buena cultura, buena alimentación, buena forma, civilidad). Estos son nuestra herramienta para cambiar el mundo. Sí, sí, como leyeron: cambiar el mundo, es decir aportar nuestro granito de arena para vivir en un lugar mejor. ¿Muy pretencioso? Tal vez… pero posible.

Instra. Silvina Tenenbaum

domingo, 11 de septiembre de 2011

Un delicioso plato al mejor estilo brasilero

Como ya les contamos en otros posts, la buena alimentación (junto con la calidad de vida, las buenas maneras, las buenas relaciones humanas, la buena cultura, la civilidad y la ética) es uno de los conceptos que forma parte de nuestro Método.

La alimentación más adecuada para un prácticante del Método DeRose es aquella que genera menos toxinas y proporciona más energía y vitalidad y la misma es sin carnes. Para conocer mejor la propuesta podés leer el post del 1° de marzo.

Queremos compartir con ustedes la receta de la Feijoada preparada por la Instructora Roberta, hace algunas semanas.

Ingredientes:
•1 kg de porotos negros
•100 g de coco rallado o en tiras
•100 g de queso para fondue
•4 dientes de ajo picado
•3 cucharas soperas de salsa barbacoa
•3 cucharas soperas de salsa tabasco
•1 cuchara sopera de paprika picante
•1 cuchara sopera de comino molido
•sal a gosto

Modo de preparación:
Cocinar los porotos en 2,5 litros de agua hasta que queden blandos. Sumar el coco y dejar cocinando hasta que se forme una crema. Sumar el queso para fondue, la salsa barbacua, el Tabasco y en conjunto, el ajo, la paprika, el comino y la sal fritos en una sartén con aceite de oliva. Dejar cocinando hasta que los condimentos se incorporen a la mezcla.
Acompañar con: arroz blanco con choclo, farofa en manteca, naranja en gajos.

Los esperamos todos los jueves a partir de las 20hs., para seguir disfrutando de deliciosos platos, que luego podrán preparar en sus casas para deleitar a sus amigos. Las recetas las postearemos aquí mismo, en nuestro blog.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Ser feliz es una cuestión de decisión


Como muchos de ustedes ya saben, los días sábados de 11 a 15hs. en nuestra escuela realizamos la complementación pedagógica. En esta primera etapa nos dedicamos a profundizar en la filosofia, luego vendra una segunda etapa para aquellos que decidan formarse como instructores.

El mes pasado entre otras cosas estuvimos estudiando el código de ética elaborado por DeRose, inspirado en el Yôga Sùtra de Pátañjali (codificador del Yôga clásico)
Este código es una valiosa herramienta para nuestra evolución. Nos estimula entre otras cosas a autobservarnos, autosuperarnos y a mejorar las relaciones con nuestro entorno.

En la última clase, estudiamos uno de mis preceptos preferidos, santôsha, la alegría o contentamiento, que propone cultivar o extraer alegría de todas las situaciones. ¡Un gran desafío! Y más cuando vivimos en una sociedad en la que una y otra vez escuchamos a la gente quejarse de todo y delegar a otra persona o a alguna institución la responsabilidad de lo que le sucede. Con respecto a esto, dice DeRose en el libro Código de ética: la alegría y su antítesis, el descontento, son independientes de las circunstancias generadoras. Surgen, crecen y rodean al individuo apenas debido a la existencia del germen de esos sentimientos en la esencia de la personalidad.

Mi conclusión cada vez que leo este precepto es que ser feliz es una cuestión de decisión. Qué lindo saber esto, no?

Para finalizar comparto con ustedes un poema del escritor uruguayo Mario Benedetti que nos envió nuestra alumna Bárbara Sapia.

Defender la alegría

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas

defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas del azar
y también de la alegría.

¡Hasta pronto!
Instra. Silvina Tenenbaum