![]() |
Instructor Lucas De Nardi, Unidad Rio Branco, Florianópolis |
Como ya saben, este deporte exige una excelente preparación física, conciencia corporal, control de las emociones y un alto nivel de concentración.
Nuestro Método, cuenta con varias técnicas que ayudarán a los deportistas a mantener una excelente performance y desarrollar esas habilidades. Podemos mencionar las técnicas corporales de equilibrio, y elongación, los respiratorios y las técnicas de concentración y meditación.
En cuanto a esta última dice nuestro colega de Florianópolis el Profesor Pedroca De Castro: “la principal maniobra del surf es el tubo, cuando el surfista permanece por algunos segundos en el útero de la ola, la sensación es idéntica a la de la meditación.”
Pedroca surfea, da prácticas en el Centro Deportivo y Cultural Aragua de Paria Mole donde entrena la bicampeona de bodyboard Soraia Rocha y además ha tenido el privilegio de dar algunas clases para atletas del circuito mundial como Kelly Slater.
Pero no es sólo el entrenamiento técnico lo que hace que los surfistas gusten de nuestra Cultura y que nuestros alumnos e instructores disfruten tanto del surf.
Ambos estilos de vida nos estimulan a cuidar más del medio ambiente. Los surfistas porque aman el mar y están en pleno contacto con la naturaleza cada vez que suben a su tabla y salen a buscar olas, los practicantes del Método DeRose porque este tiene la propuesta de conducirnos a un estado de megalucidez y de mejorar la calidad de vida. Lo cual implica volvernos más concientes de nuestro entorno tanto social como ambiental, y ser cuidadosos del mismo.
El estado de integración con el mar que alcanza el surfista, la capacidad de sincronizar sus movimientos con el de las olas, el poder estar realmente presente en ese momento y la sensación de libertad, se desarrollarán mucho más y serán más intensos si él está en un proceso de ampliación de su conciencia.
Para poner en práctica
La respiración está estrechamente relacionada con este deporte. El simple hecho de aprender a respirar correctamente proporciona un aumento notable de la capacidad pulmonar y de la capacidad de retención de aire en los pulmones. Además mejora la oxigenación de todo el organismo, incrementa la vitalidad, la resistencia muscular y actúa sobre la concentración y las emociones
Mientras más conciencia tomen de su respiración, mejor podrán administrar el ritmo de la misma y en consecuencia también sus emociones ante una competencia o al quedar bajo el agua y ser arrastrados por una gran ola.
Les dejo aquí una técnica para empezar a implementar este verano.
Respiración completa con ritmo* (1-2-1).
a) Colocáte en una posición bien cómoda, puede ser acostado boca arriba o sentado sobre los talones con la espalda bien derecha.
b) Inspirá de la misma manera que en rája pránáyáma, contando un tiempo.
c) Retené el aire en los pulmones, contando dos tiempos.
d) Exhalá, de la misma manera que en rája pránáyáma, contando un tiempo.
*Ritmo
Cuando se encuentra la indicación: contar un tiempo, significa que ese tiempo es la unidad mínima en la relación entre inspiración, retención, exhalación. Esa unidad de tiempo puede ser un segundo, dos, tres, etc. Dos tiempos significa que en esa fase la duración es el doble de la primera, que sirve de parámetro. Por lo tanto, un respiratorio con ritmo 1-2-1 consiste en inspirar durante un tiempo (digamos, tres segundos), retener el aire en los pulmones durante dos tiempos (entonces, serían seis segundos), exhalar en un tiempo (en ese caso, tres segundos) y no hacer retención sin aire, ya que eso no fue indicado para el presente pránáyáma. Éste es el mejor ritmo para iniciantes que ya tengan alguna práctica. Los iniciantes sin práctica deben dedicarse a respiratorios sin ritmo.
Instructora Silvina Tenenbaum
Me encantó! Adoro el surf... pero desde la playa! Me identifico mucho con esta cultura. Yo voy a usar la respiración ritmada sentadita en la arena, mientras me deleito mirando a algún surfista inspirado. Gracias!
ResponderEliminarMuy bueno. A surfar la ola!
ResponderEliminar